En Vivo
today10/31/2023 6 5
A pesar de ser un país donde se dan de forma recurrente inundaciones, sismos y huracanes, México cuenta únicamente con protocolos parciales de protección civil estatales y federales que se enfocan en distribución de ayuda humanitaria y en la reconstrucción. Especialistas en riesgos consultados por Univision Noticias consideran que la respuesta del gobierno ante la emergencia causada por el huracán Otis ha sido “limitada”.
En México, aunque cuente con algunas estrategias, no hay un protocolo nacional que especifique paso a paso la forma en que deben proceder las autoridades en un desastre natural como el huracán Otis que arrasó con el puerto de Acapulco.
México es un país que sufre constantemente los efectos de fenómenos naturales; sin embargo, “las estrategias de gestión y recuperación no son claras”, como señala Irasema Alcántara-Ayala, investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sobre los protocolos de reacción tras un desastre, afirmó por su parte a Univision Noticias Naxhelli Ruíz Rivera, coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales de la UNAM, que “los esfuerzos institucionales en México se enfocan en la fase de emergencia”, la cual se está viviendo en este momento en Acapulco.
Ruíz señala que esos protocolos “se enfocan a la distribución de ayuda humanitaria y, sobre todo, en la reconstrucción, particularmente de la infraestructura crítica” (carreteras, luz, agua, entre otros).
Alcántara-Ayala, quien ha declarado en otros momentos que los estragos de las catástrofes son una consecuencia de una inadecuada urbanización, falta de planeación, condiciones inseguras, insalubridad, desigualdad y pobreza, añadió que “hay algunas cosas en papel, pero no en la práctica”.
Respecto a los protocolos que debe de seguir un país para la atención a desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hace más de una década un documento titulado ‘Recuperación y Reconstrucción Post Desastres’, el cual arroja directrices a través de ejemplos de fenómenos naturales ocurridos en el pasado en Latinoamérica.
Tal como ocurre con los pacientes de una sala de urgencias de un hospital, quienes tienen que esperar a ser atendidos no como fueron arribando sino de acuerdo con la severidad de sus síntomas, en el caso de los desastres naturales también existen protocolos de acción para los servicios de emergencia posteriores al desastre.
La PNUD recomienda tres ejes de acción en caso de emergencia y de recuperación. El primero incluye “acciones de atención” inmediatos a que ocurrió el huracán o el sismo. Estos incluyen el control de incendios, la búsqueda y rescate de víctimas, el manejo de cadáveres, la administración de la emergencia, el reacondicionamiento y recuperación del personal y el manejo de suministros. Ninguna de estas tres acciones, recomienda la oficina, deberá continuar en los otros dos ejes de acción, es decir, solo deberán ponerse en marcha durante la fase de emergencia.
A partir de este punto, los siguientes: alojamientos provisionales, la rehabilitación de la accesibilidad para la atención, el despeje de escombros, la evacuación y el entorno, la atención médica de emergencia, la salud pública (saneamiento básico, salud mental), la seguridad ciudadana, cooperación nacional e internacional para la ayuda humanitaria se extenderán en los tres ejes.
Para poner en práctica las acciones, el PNUD recomienda contar con estrategias e instrumentos que se pueden desarrollar como parte del proceso de Planeación de la Recuperación que “permiten o contar con herramientas para aumentar la resiliencia y reducir vulnerabilidades o tener preparadas las bases para orientar la recuperación”.
A pesar de ser firmante del Marco de Sendai, el cual se enfoca en adoptar medidas sobre riesgo de desastre para poder prevenir la creación de nuevos riesgos, reducir los riesgos existentes y para aumentar la resiliencia, México no ha adoptado las recomendaciones del PNUD en un protocolo nacional de atención a desastres desde 2015.
Fuente:Univision.com
Written by: Editor
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 10:00 pm
10:00 pm - 11:00 pm
12:00 am - 5:59 am