En Vivo
today09/07/2023 3
Para el gobierno federal estadounidense, los indocumentados que se marchan son extranjeros ilegales o no ciudadanos sin autorización legal de permanencia que eligen abandonar el territorio de Estados Unidos y de los que siempre queda un registro.
Si bien el gobierno no lleva un registro de cuántos extranjeros ingresan ilegalmente al país de forma exitosa, es decir, sin que ninguna autoridad federal los detecte, eso no significa que el inmigrante vaya a estar a salvo en el país. La única forma de buscar un futuro pasa por pedir asilo, pero para hacerlo tiene un plazo de un año.
Si no lo hace dentro de ese plazo, abogados consultados por Univision Noticias advierten que “pierde sus derechos de permanencia” en Estados Unidos. Y si decide irse, nada garantiza que en el aeropuerto lo arresten y le inicien un proceso de deportación acelerado.
Juan 2050, quien pidió mantener el anonimato por estar indocumentado en Estados unidos, dice que lleva más de un año y tres meses en el país. “Nunca logré pedir asilo, tampoco tengo una cita en la Corte de Inmigración”, agrega. Cuenta que necesita regresar a Venezuela porque uno de sus hijos tiene problemas de salud. “Si me voy, ¿tendré problemas para regresar?”, pregunta.
Los escenarios a los que se enfrenta Juan 2050 son complejos. “Si sale por avión y tiene un pasaporte válido, puede que no tenga problema y le permitan embarcarse en un vuelo a su país de origen”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.
“Pero debe estar seguro que, nunca fue detenido, que no haya sometido ningún trámite ante una oficina de inmigración (el servicio de inmigración, USCIS, o la Oficina de Inmigración y Aduanas, ICE), porque de lo contrario lo encontrarán en el sistema”, agrega.
Además, dice Barrón, debe tener un pasaporte válido (vigente) para poder entrar al país donde se dirige, “no debe tener ningún tipo de problema para viajar”. Y aunque si bien Estados Unidos no revisa las salidas, “a veces, si el viajero está en el aeropuerto, el agente de inmigración federal puede cuestionarlo y detenerlo”, advierte.
En esos casos, el extranjero tiene dos opciones: “Pedir la salida voluntaria o pedir ser deportado a su país de origen, un proceso que se hace de manera expedita”, señala.
Por tierra o por avión, la salida del país para los inmigrantes indocumentados “es un paso difícil”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.
“En el pasado, en la frontera, por ejemplo, si ibas manejando un vehículo, la persona podía ser detenida en un puesto de control montado por la Patrulla Fronteriza o por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE)”, dos de las 23 agencias que operan bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
“Si lo detenían, le pedían papeles. Y aunque la persona les decía que iba de salida, en camino de regreso a su país, los pasaban por el proceso de salida voluntaria de todos modos”, agrega.
“Ahora, la salida en avión, en ciertas aerolíneas, no te dejan montar si no tienes un pasaporte válido de tu país de origen para que puedas volar de regreso. Y el empleado de la aerolínea o el agente de TSA (Administración de Seguridad en el Transporte), agencia federal que le autoriza el ingreso a las salas de embarque, le pueden hacer más preguntas de la que deben y descubrir su estado migratorio”, advierte.
Aunque no existe una regla escrita respecto a cuál es el protocolo para seguir en aquellos casos cuando un indocumentado sin antecedentes criminales u orden de deportación final decida por su cuenta irse de Estados Unidos, los abogados solamente recomiendan con base en la experiencia que les han proporcionado sus clientes.
“Hay que tener un documento vigente que te permita subirte a un avión. Si regresas a tu país, basta solo el pasaporte, pero si quieres viajar a otro país que no sea el tuyo, te van a pedir una visa. Eso también hay que tenerlo en cuenta”.
A la pregunta sobre qué consejo le da a un indocumentado que quiera irse por sus propios medios a su país de origen, el abogado dijo: “Que tenga listo sus documentos de viaje, su pasaporte. Pero que lo piensen bien, porque el paso que va a dar trae consecuencias debido a que muchos, cuando ya están fuera, les entra la nostalgia de Estados Unidos. Principalmente porque el dólar sigue siendo fuerte. Y si quieren volver, en muchos casos no lo podrán hacer porque les cae encima la Ley del Castigo”, apunta.
Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California, insiste en que “para salir del país solo hace falta un pasaporte válido”.
“Por lo menos eso es lo que hemos visto hasta ahora. Sobre todo si la persona no está en la mira de ICE y no tiene una orden de arresto por haber cometido un crimen”, agrega.
Pero precisa que, “al momento de abandonar el país con un pasaporte válido, el gobierno federal archiva la salida de personas por aeropuertos en una base de datos, y esa información queda en el historial de la persona”.
“Eso, sin lugar a duda, afectará en el futuro si quiere regresar ilegalmente o trata de pedir una visa a través del consulado”, añade.
Gálvez dice además que “a partir de 2005 Estados Unidos comenzó a archivar todas las salidas”, tanto de personas indocumentadas como de extranjeros legales, y que en el caso de los indocumentados, “cuando ponen un pie fuera les cae encima la Ley del Castigo”, que sanciona hasta con 10 años fuera la presencia ilegal.
La Ley del castigo fue aprobada por el Congreso en 1996 durante el gobierno de Bill Clinton como parte de los esfuerzos de la Casa Blanca de ese entonces para reducir la inmigración indocumentada en el país.
“La persona indocumentada que decide regresar a su país, generalmente no tiene problemas con el DHS al retirarse de Estados Unidos” porque “de hecho, el gobierno quiere que se vayan”.
“Si tienen pasaporte de entrada a sus países y boleto en mano, el DHS no los va a detener”.
Sánchez-Roig dijo además que “lo que tienen que saber estas personas” es lo siguiente: Si tienen orden de deportación, están ejecutando esa orden y se han “autodeportado” si salen. “Quiere decir que las penalidades que se aplican con la deportación y el tiempo de estadía sin permiso en EEUU se aplican”, señaló, en referencia la mencionada Ley del Castigo.
Sánchez-Roig agregó que necesitarán los consejos de un abogado de inmigración con experiencia si algún día quisieran regresar a Estados Unidos.
Para el gobierno federal estadounidense, los indocumentados que se marchan son extranjeros ilegales o no ciudadanos sin autorización legal de permanencia que eligen abandonar el territorio de Estados Unidos, en ningún caso fantasmas.
Y en el caso de que crucen la frontera hacia el sur no habría ninguna clase de problemas, “a menos que haya algún tipo de operación de inspección” en el camino.
Si bien no existe una respuesta que clarifique protocolos de procedimiento, las autoridades migratorias recuerdan que, en el caso de un viaje aéreo o internacional, las autoridades requerirán “un pasaporte o una identificación válida” que le permita abordar la aeronave.
También detallan que el procedimiento en los aeropuertos requiere pasar por un puesto de control de la TSA, donde un agente revisará el pasaporte, el boleto aéreo y la tarjeta de embarque del pasajero.
En este punto, el agente federal tiene la discrecionalidad no solo de verificar los documentos, sino también de notar si el extranjero tiene un sello de entrada al país. Pero no hay una respuesta que clarifique qué hace la autoridad federal en caso de no existir un sello de entrada y el individuo va de regreso a su país de origen.
La CBP dice en su página digital que desde 2013 la agencia lleva un registro detallado de cada Formulario I-94 que utiliza un extranjero cuando entra y sale de Estados Unidos.
Los abogados advirtieron que, al no existir un protocolo claro sobre el tema, queda abierta cualquier posibilidad, entre ella, por ejemplo, que detengan al indocumentado y formalicen su deportación de Estados Unidos.
Fuente:Univision.com
Written by: Editor
alerta EEUU ICE Inmigrantes Personas Semana
2:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 10:00 pm
10:00 pm - 11:00 pm
12:00 am - 5:59 am
6:00 am - 10:00 am