Highlights

Debacle en la Corte de Inmigración es por ‘incompetencia’ y ‘politización’, dice presidenta honoraria de sindicato de jueces

today08/16/2023 4

Background
share close
AD

Organizaciones, abogados, jueces y analistas de la crisis coinciden en que el problema de fondo debe ser solucionado con la participación del Congreso por medio de la reforma migratoria. De lo contrario, la crisis seguirá creciendo y amenazando con colapsar el sistema de justicia migratoria.

El director del Sistema de Tribunales de Inmigración, un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y al menos 20 expertos se reunieron a finales de julio para analizar la crisis en la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración, EOIR) y encontrar soluciones a una crisis que desde hace al menos dos décadas no deja de empeorar.

El encuentro, organizado por el Instituto de Política Migratoria (MPI), examinó los factores que han llevado al sistema judicial de inmigración a la actual crisis y por qué no se tomaron decisiones a tiempo para evitar un atasco que bordea los dos millones de casos.

Más de 700,000 de ellos se agregaron el año pasado, el segundo del gobierno de Joe Biden, indica un reporte del MPI que resume el debate y advierte sobre los “graves retrasos en la aplicación de la ley de inmigración, incentiva las llegadas no autorizadas (cruces ilegales en la frontera sur) y deja en el limbo a las personas que necesitan protección”.

El MPI señala que los hallazgos que hacen evidente el problema y las recomendaciones para salir de la crisis fueron el resultado de entrevistas con analistas, legisladores, jueces de inmigración actuales y anteriores, abogados y defensores de inmigración, proveedores de servicios legales y otros expertos.

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y abogados consultados por Univision Noticias en los últimos años han advertido que en la mayoría de las ocasiones el atasco en la EOIR pone en grave peligro la permanencia de extranjeros que luchan por revertir sus procesos de deportación y, en otros casos, deben esperar años para obtener un beneficio, una espera que puede sacar al beneficiario de la lista por haber traspasado el límite de edad, cuando se trata de adolescentes.

Los problemas se acumulan en la EOIR

Además, el CIS advierte “falta de autoridades judiciales estándar conferidas a los Jueces de Inmigración (IJ), lo que limita su capacidad para cerrar casos” de deportación, un escenario que podría bajar considerablemente la carga en los tribunales.

A finales de julio, Univision Noticias reportó que el gobierno de Joe Biden estaba dispuesto a permitir el cierre administrativo de casos de deportación de extranjeros que no son prioridad de expulsión del país porque no representan una amenaza a la seguridad pública o nacional de Estados Unidos. La medida ayudaría a descongestionar unos 700,000 expedientes acumulados en la EOIR.

Al respecto, el centro precisa que han sido los fracasos anteriores del DHS para establecer y adherirse a las prioridades de cumplimiento “y para ejercer la discreción procesal (PD) a lo largo del proceso de adjudicación de remoción, incluso en las decisiones iniciales de enjuiciamiento”.

También menciona la falta de independencia de la Corte de Inmigración que opera bajo el mando del Departamento de Justicia (DOJ), otra importante causa de deterioro del sistema judicial migratorio.

La justicia migratoria, una debacle causada por “muchos factores”

La pregunta que surge de los análisis es si la crisis podrá ser revertida y recuperar un sistema migratorio para que funcione como fue diseñado y aprobado por el Congreso.

“La debacle en los tribunales de inmigración de nuestro país es el resultado de muchos factores”, dice a Univision Noticias Dana Leigh Marks, exjueza de inmigración y presidenta honoraria de la Asociación Americana de Jueces de Inmigración (NAIJ). “Creo que lo más importante es el estancamiento en el Congreso con respecto a la necesidad de actualizar y modernizar nuestras leyes de inmigración”.

Marks mencionó que el reciente estudio publicado por el CIS se trata de un documento ‘sobresaliente’ donde se llama a la Corte de Inmigración como un ‘vertedero’. “Eso es realmente en lo que se ha convertido”, señala.

La exjueza, además, puntualiza que en sus más de 40 años de carrera, “la falta crónica de financiación adecuada, la gestión incompetente y la politización de la corte, que la ha llevado de manera ineficiente de una prioridad a otra con cada administración entrante, ha paralizado la eficiencia, el debido proceso y la independencia judicial”.

Marks dice que “claramente ahora se necesita una gran infusión de dinero para compensar los presupuestos de hambre del pasado”. Pero advierte que, sin una gestión judicial calificada, el sistema actual “no cambiará mucho”.

“Por supuesto que se necesitan más jueces, personal y soporte tecnológico moderno, pero eso solo no será suficiente”, indica. “Suponiendo que el Congreso no actúe sobre la reforma migratoria en general, hay ajustes administrativos que podrían ser de gran ayuda”. Entre las soluciones inmediatas sin apoyo legislativo, Marks incluye:

  • Permitir que los jueces de inmigración y no solo el DHS, otorguen acción diferida con autorización de trabajo en casos que lo ameriten; y
  • Otorgar a los jueces de inmigración la autoridad para conceder “libertad condicional en el lugar” a las personas dignas cuya falta de entrada legal ahora les impide ajustarse al estatus de residente permanente en Estados Unidos, lo que favorecería a un demandado y fomentaría la conciliación.

La presidenta honraría de la NAIJ recuerda que “el trabajo de los jueces es buscar un resultado justo, no obtener una victoria mediante una orden de deportación”.

 

 

Fuente:Univision.com

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%