En Vivo
today08/09/2023 7
La reubicación de empresas a ciudades fronterizas mexicanas ha aumentado la inversión en la región, pero los beneficios no se han transmitido a los trabajadores de las empresas que llegan a la zona.
El fenómeno de nearshoring o relocalización de empresas trae inversiones históricas a la fronteriza Ciudad Juárez, vecina de El Paso, Texas. Pero en este lugar, las propiedades alquiladas por extranjeros ha crecido en un 40%, lo que ha alejado el acceso a la vivienda a los trabajadores locales, fundamentales para el funcionamiento de las fábricas.
Mientras los constructores se enfocan en este nuevo nicho de extranjeros, dejan de lado a los trabajadores de la ciudad, quienes por los bajos salarios ya no pueden adquirir una vivienda como anteriormente.
“Históricamente nunca ha llegado tanto dinero como el que va a llegar a Juárez”, afirma Benjamín Fuentes, uno de los inversionistas de un nuevo proyecto diseñado para extranjeros, en una entrevista con la agencia Efe.
“La mayor parte de la industria se está enfocando en regionalizar y Juárez está muy cerca de Estados Unidos y ya tiene muy aceptada esta cultura de este tipo de industria y por eso todos los proyectos se están viniendo para acá”, añade.
El empresario reconoce que las propiedades s e encarecen ante la llegada de profesionales asiáticos y estadounidenses por la instalación de nuevas fábricas que antes estaban en Asia.
“Ahorita ya hay un proyecto, del grupo Befue, precisamente para dar respuesta a estas personas que vienen del extranjero a instalarse aquí en Ciudad Juárez para desarrollar industria”, explica Gildardo Muñoz Miranda, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Juárez.
El nearshoring es una estrategia de subcontratación de servicios y procesos industriales en países cercanos, o al menos ubicados en la misma región geográfica, a la empresa contratante, de acuerdo con un artículo publicado en la web de la EGADE, la escuela de posgrados de negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Las ventajas de esta estrategia yacen en la integración de cadenas de suministros, que en la pandemia sufrieron los embates de las consecuencias de la emergencia sanitaria que llevó a cierres fronterizos sin precedentes recientes.
Un análisis de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) señala que Juárez es la ciudad mexicana que más empleo de nearshoring ha obtenido desde que inició la pandemia, con alrededor de un 18% del total generado en el país, un estimado de 45,000 plazas laborales industriales que han nacido por este fenómeno.
“Es algo que ha estado sucediendo desde hace dos años y nos está saturando la demanda de la vivienda de renta, viene gente de Filipinas, de China, de Cuba, de Colombia, y han estado llegando y nos ha tocado atender el tema del arrendamiento”, expone Muñoz Miranda.
El empresario matiza que los inversores extranjeros “también han estado contratando mano de obra del interior de la república [mexicana]”.
“Los extranjeros llegan, rentan, se instalan en sus departamentos y también nos piden que les consigamos vivienda para la gente que están trayendo para construir las maquiladoras”, agrega.
El arrendamiento de extranjeros que vienen a Ciudad Juárez ha crecido un 40%, según la AMPI, y ahora el alquiler de una vivienda para entre seis y ocho personas ronda entre los 16,000 pesos (940 dólares) y los 25,000 pesos mensuales (1,470 dólares).
Fuente: Univision.com
Written by: Editor
2:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 10:00 pm
10:00 pm - 11:00 pm
12:00 am - 5:59 am
6:00 am - 10:00 am