En Vivo
today04/20/2023 8
Univision Noticia habló con trabajadores que cruzan todos los días de Tijuana para trabajar en bodegas de California, pero reciben sueldos bajos, según los estándares de México. Pasan en motos para agilizar el traslado de un país a otro. Los contratan empresas mexicanas que reciben productos hechos en Asia que se dirigen a ese país. Uno de los requisitos es que tengan visa de turista.
Se disputa un partido de fútbol improvisado en el estacionamiento de un edificio en Otay Mesa, en la frontera entre California y México. Uno de los jugadores trae una playera del equipo de los Xolos. Es el tiempo de descanso de los trabajadores de una empresa aduanal que recibe maquinaria hecha en Asia y la prepara para enviarla a sus clientes en Tijuana. Uno de los espectadores habla de un secreto a voces.
“Yo vengo un rato de Tijuana a supervisar y me regreso”, asegura el empleado, quien pide no ser identificado por temor a que lo despidan y su familia se quede sin sustento. Su sueldo lo recibe en México, en pesos, “pero solo vengo un rato”, insiste. La compañía, dice, le dio el trabajo porque cruza más rápido la garita con su tarjeta SENTRI, un programa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que permite a personas sujetas a más escrutinio cruzar la frontera por carriles especiales.
En varias cuadras de la zona industrial de Otay operan cientos de agencias aduanales y empresas relacionadas con la transportación de productos que tienen a México como destino final. Es fácil identificar el lugar de origen de gran parte de su fuerza laboral, Baja California, por las placas adheridas a los vehículos estacionados en estos centros laborales.
Pero no todos juegan limpio. Seis empresas de este tipo y una séptima dedicada la fabricación de utensilios médicos, recibieron multas por parte del Departamento del Trabajo por contratar a mexicanos con el fin de pagarles una miseria. Algunos ni siquiera ganaban 100 dólares a la semana, que sería una tercera parte de lo que cobrarían si les pagaran el sueldo mínimo federal de 7.25 dólares por hora. Estos patrones les daban un sueldo basado en los estándares mexicanos, como si trabajaran allá.
Más de 200 mexicanos fueron explotados y el gobierno obligó a sus empleadores abusivos, a través de demandas interpuestas en una corte federal de San Diego, para que les compensaran con 3.6 millones de dólares por sueldos no pagados, además de multas por infringir las leyes laborales.
Las autoridades temen que Otay Mesa sea solo la punta del iceberg y que esta irregularidad se repite en el resto de la frontera: Arizona, Nuevo México y Texas.
“Desafortunadamente nosotros no creemos que este problema solamente está pasando en Otay Mesa. Nosotros creemos que esto está pasando en toda la frontera de Estados Unidos. Este problema de encontrar a trabajadores mexicanos que cruzan hacia Estados Unidos y que, en vez de que les paguen en dólares, les pagan en pesos”, dijo Adriana Ahumada, abogada del Departamento del Trabajo, en una entrevista con Univision Noticias.
“Vamos a empezar a enfocarnos en otras partes de la frontera. Así que todos los empleadores necesitan saber que si están pidiendo a sus empleados que vengan desde México y les están pagando menos del salario mínimo federal y no le están pagando horas extras, el Departamento del Trabajo va a encontrarlos, va a investigarlos y va a aplicar las leyes laborales federales”, advirtió Ahumada.
Fue el Consulado de México en San Diego el primero en detectar lo que pasa en Otay Mesa. Hace unos años, alguien que acudió a uno de sus eventos comunitarios reveló que estaban pagando menos que a quienes venían de Tijuana, que a sus compañeros radicados en California y con permiso de trabajo. La sede diplomática lo notificó de inmediato al gobierno de este país y se inició una investigación.
Fuente:Univision.com
Written by: Editor
EEUU Mexico migrantes Personas
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm
1:00 am - 7:00 am