Highlights

De qué se trata el nuevo proceso expedito de asilo que implementará el gobierno en la frontera con México

today04/11/2023 7

Background
share close

El DHS dijo este lunes a Univision Noticias que trabajará con los proveedores de servicios legales «para brindar acceso a los servicios legales a las personas que reciben entrevistas de miedo creíble bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)».

A un mes del fin de la aplicación del Título 42 en la frontera con México, el gobierno de Joe Biden prepara una nueva estrategia de asilo que permitirá a los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia (DOJ) acelerar los procesos y descongestionar las solicitudes. Pero organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y abogados consultados por Univision Noticias indican que la prisa es ‘contraproducente’ y acarrea nuevos inconvenientes.

Según el plan, el DHS lanzará en los próximos días un programa piloto donde agentes de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) entrevistarán a migrantes que vienen en busca de asilo en la frontera, al tiempo que se ampliará el acceso a servicios legales.

Un reporte de la cadena ABC el viernes, dijo que la falta de acceso a representación legal había sido un serio problema durante el gobierno del expresidente Donald Trump, quien en el marco de su política migratoria de tolerancia cero intentó apurar los casos de asilo.

Sin embargo, el sistema que está siendo preparado por el actual gobierno no detalla de qué manera trabajaran juntos ambos programas; es decir, por un lado, la aceleración de las entrevistas de miedo o temor creíble en la frontera, y por el otro acceso de los peticionarios de asilo a representación legal para defender sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

El plan será implementado paulatinamente comenzando con pequeños grupos de inmigrantes.

Por qué el DHS modifica la política de asilo

El cambio es “parte de los esfuerzos de preparación continuos para el fin de la orden de salud pública del Título 42 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), dijo este lunes la oficina de prensa del DHS a Univision Noticias.

“El DHS trabajará con los proveedores de servicios legales para brindar acceso a los servicios legales a las personas que reciben entrevistas de miedo creíble bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo”, agregó un vocero.

Si bien no detalló cómo ambos programas, tanto la aceleración de las entrevistas de miedo creíble como la asistencia de un abogado trabajaran juntos, el departamento puntualizó que el cambio “es parte de un esfuerzo de planificación en curso para iniciar un proceso que permitiría a los migrantes recibir entrevistas de temor creíble de oficiales especialmente capacitados de la USCIS mientras aún se encuentran bajo la custodia de la CBP”.

El DHS aclaró que los agentes y oficiales de CBP “no realizarán estas entrevistas” de miedo creíble, sino que el proceso “está diseñado para garantizar que los migrantes tengan la capacidad de contactar a los proveedores de servicios legales”.

Agrega que “si fuera necesario ampliar la capacidad para las entrevistas de temor creíble más allá de las realizadas por los funcionarios de la USCIS para los extranjeros bajo la custodia de la CBP, los aprendizajes de estos esfuerzos informarán las mejores prácticas”.

Aun así, el margen de corrección del nuevo sistema no deja tranquilo a abogados ni activistas.

“Esta Administración continuará analizando todas las herramientas disponibles para hacer que el procesamiento de asilo sea más eficiente, al tiempo que defiende el debido proceso y otras protecciones, ya que el Congreso se niega a actuar para arreglar nuestro sistema de inmigración defectuoso de décadas”, precisó el vocero del DHS.

Los casos de asilo son “complicados”

Hoy en día pedir asilo en Estados Unidos es difícil y nada ni nadie puede garantizar que al final del proceso la petición será aprobada. Abogados consultados por Univision Noticias dicen que la mayoría de los casos presentados en el último año (entre ocho y nueve de cada 10) son rechazados.

«El nuevo programa no va a cambiar el escenario, quizás lo empeore. Porque los casos de asilo son complicados, la gente que viene en busca de ayuda no trae evidencia que justifique un pedido, no tiene presente las pruebas para que el agente o el juez de inmigración le otorgue el beneficio”, dice Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) en Washington DC.

FUENTE:UNIVISION.COM

 

Written by: Editor

Rate it

0%