Highlights

El monto de las remesas enviadas a México subió en más de un 40% en los últimos seis años, señala estudio

today10/18/2022 16

Background
share close
AD

Un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Cemla, indica que las remesas fueron la principal fuente de financiamiento del 45.3% de los hogares que reciben el dinero que envían migrantes mexicanos.

El dinero de las remesas que millones de mexicanos envían de vuelta a su país aumentó un 43% entre 2015 y 2021, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
En 2021, el monto ingresado en México en concepto de remesas alcanzó, según Cemla, los 51,586 millones de dólares. Es decir, en seis años, las remesas anuales se incrementaron en 26,801 millones de dólares.
El Cemla señala que el ingreso de México por remesas fue equivalente a un 6.16% del consumo privado, pero solo lo recibieron el 13.6% del total de los hogares mexicanos. Esto significa que las remesas fueron la principal fuente de financiamiento del 45.3% de consumo de los hogares mexicanos que reciben ese dinero que llega del norte.

El hecho de que un creciente número de mexicanos se ha convertido en ciudadano de EEUU ha permitido que incremente también el dinero que envían de vuelta a casa, señala el estudio.

Mexicanos en EEUU han aumentado su ingreso en un 43%

“[El hecho de tener] La ciudadanía [de Estados Unidos] posibilita un mayor acceso a diversas prestaciones sociales, pero, lo más importante, es que mejora su potencial de ingresos”, indica. Los mexicanos en Estados Unidos han registrado un aumento en sus ingresos de un 43%, de acuerdo con el diario mexicano Reforma.

“Hay indicadores que muestran que, en Estados Unidos, hay una fuerte diferencia entre los ingresos que obtienen los migrantes con ciudadanía y los que no cuentan con ella, aun si consideramos mismo género, misma escolaridad y misma antigüedad de residencia”, añade el reporte de Cemla.
El porcentaje de migrantes mexicanos que han conseguido convertirse también en ciudadanos estadounidenses creció de un 26.7% a un 34.7% en los seis años que analiza el estudio.

Los estados de México que dependen más de las remesas

Si bien el porcentaje que las remesas representan en el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano es relativamente menor que en otros países (un 3.98%), hay una diferencia mucho mayor cuando se trata de estados en el país, particularmente los más pobres, en el sur de México.

PIB de estados mexicanos que proviene de remesas
Estos son los 10 estados en los que su Producto Interno Bruto proviene en mayor parte de los envíos de dinero desde Estados Unidos.
Michoacán 15.4%
Guerrero 13.9%
Zacatecas 12.6%
Oaxaca 11.4%
Chiapas 9.2%
Nayarit 9.0%
Durango 7.8%
Guanajuato7.7%
Morelos7.3%
Hidalgo6.2%
Fuente: Cemla

Por ejemplo, en 2021, un 15.41% del PIB de Michoacán se debió al dinero que los migrantes michoacanos envían de vuelta a casa, una cifra más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio nacional mexicano. Otros estados donde las remesas equivalen a más de un 10% de su PIB son Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.
“Las remesas recibidas por la región Occidente y Bajío fueron equivalentes a 7.33% de su PIB, cifra que se compara con 3.98% nacional [de México]”, indica el estudio.
El análisis también destaca que el pobre desempeño de la economía mexicana ha hecho que el aumento de remesas sea menor comparado a otros países de la región.
“De hecho, en los años recientes, México destaca en la región de América Latina y el Caribe como uno de los países con peores resultados en su crecimiento”, afirma.
De acuerdo con datos de BBVA Research, ya en los primeros ocho meses de 2022, tuvieron un alza del 15%. La tendencia se contagia a los países centroamericanos de la región como Guatemala, donde crecieron un 21%, Honduras, también un 21% y Nicaragua, un 38%.

Fuente : Univision.

Written by: administrator

Rate it

AD
AD
0%