Featured

Mientras México no responda a los migrantes “seguirá habiendo caravanas”, advierten activistas

today04/08/2022 25

Background
share close
AD

La última caravana de migrantes que salió el viernes de la semana pasada desde Tapachula rumbo al Distrito Federal de México (capital) bajo el nombre de Viacrucis 2022, apenas recorrió ocho kilómetros entre cargas de la policía, gritos y empujones. Al final les dieron lo que tanto pedían: visas humanitarias.

 

La última caravana de migrantes que salió el viernes de la semana pasada desde Tapachula rumbo a la Ciudad de México (capital) bajo el nombre de Viacrucis 2022, apenas recorrió ocho kilómetros.

 

En el trayecto hubo amenazas, trifulcas entre manifestantes y fuerzas de seguridad del gobierno de México, heridos, detenidos, gritos, piedras, palos, llantos y demandas de justicia.

 

Al final del domingo, las autoridades migratorias de México llegaron a un acuerdo con los organizadores de la caravana y los poco más de 700 migrantes que la integraban: visas humanitarias.

 

La siguiente marcha no tiene fecha todavía, pero muchos de los cerca de 30,000 migrantes que se encuentran en Tapachula (fronterizo con Guatemala), están atentos al primer llamado para embarcarse, intentar llegar a la capital, seguir viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos o conseguir una visa por un año que les permita trabajar legalmente en México.

 

“Si los atienden no habría marchas”

El Viacrucis 2022 no tuvo tiempo ni la oportunidad de salir del estado de Chiapas. La policía, los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional de México no los dejaron avanzar.

 

“Se hizo el intento, pero les cayeron a palos”, dice Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana que lideró la marcha. “Pero se consiguió lo que se buscaba. El domingo, a eso de las 8 PM, el INM puso autobuses y se comprometió a otorgar 701 visas humanitarias”.

 

El activista se pregunta ahora “por qué no les dieron las visas antes de salir de Tapachula. Si el gobierno mexicano atiende a los migrantes como se debe, no habría necesidad de marchas. Pero no, no lo hacen y el espectáculo mediático sigue”.

 

García Villagrán dijo además que “lamentablemente hubo actos violentos. Muchas personas fueron golpeadas por las fuerzas de seguridad del gobierno. Las imágenes son dolorosas, se vieron cosas desagradables, pero que en el fondo de todo esto la autoridad es la responsable de todo esto”.

 

“Gana el crimen organizado”

Según el director de la Organización por la Dignificación Humana, “el gobierno federal y los agentes de inmigración en Tapachula “no tienen el criterio” para atender esta crisis humanitaria que se vive en Tapachula.

 

“Mire, el problema existe, es real. Si se atiende a las personas y se les da lo que el propio gobierno ha dicho que les otorgará, no pasaría esto. Pero no los quieren atender, están haciendo un tapón en Tapachula con ello gana el crimen organizado, son ellos los que salen favorecidos”.

 

García agregó que “el gobierno dice una cosa y hace otra. Le dice sí a Estados Unidos y están haciendo lo contrario en Tapachula. Además, no se están respetando los derechos humanos, no se respetan a niños ni mujeres”.

 

“En el fondo no se aplica la ley y tampoco se atiende esta situación humanitaria. La política migratoria de México no es conveniente para nadie, ni para los migrantes, ni para México, ni para los Estados Unidos”, apuntó.

 

Las marchas seguirán

Para Irineo Mujica, director de la organización Pueblo Sin Fronteras, que la liderado varias caravanas desde Tapachula hacia la frontera sur de Estados Unidos, mientras México no responda a los migrantes “seguirá habiendo caravanas”.

 

“No había intenciones de que el Viacrucis llegara a la capital, sino hacer que el gobierno reaccionara y ofreciera darles visas humanitarias a estas personas que están sufriendo”, dijo.

 

“Tuvieron que recorrer 8 kilómetros y recibir palos para que les respondieran”, agregó. “Hay mucha corrupción aquí en Tapachula. Ojalá que cambie esto, pero por experiencia creo que las cosas seguirán como están”.

El activista dijo además que por ahora “no estamos organizando ninguna caravana y se lamentó la poca información que ha llegado hasta el sur de México acerca de la terminación de la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos, que en dos años ha permitido la deportación acelerada de unos 2 millones de inmigrantes que llegaron a la frontera sur de Estados Unidos en busca de asilo.

 

“La gente piensa que el Título 42 quiere decir que la frontera se abre, pero no saben que cuando lo quiten serán deportados hasta sus países de origen, señaló. “Pero la gente no escucha, solo quiere oír lo que les conviene. Por eso urge que les digan la verdad, que después del 23 de mayo, fechas en que quitarán el Título 42, las cosas van a cambiar, pero no como muchos piensan en Tapachula”.

 

Fuente: Univisión

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%