En Vivo
today04/01/2022 32
Unos 1,000 migrantes de diversas nacionalidades que permanecen en Tapachula (frontera entre México y Guatemala) en espera de una oportunidad para seguir viaje hacia el norte y pedir asilo en Estados Unidos, se preparan para este viernes arrancar el Viacrucis Migrante 2022.
Unos 1,000 migrantes de diversas nacionalidades que permanecen en Tapachula (frontera entre México y Guatemala) en espera de una oportunidad para seguir viaje hacia el norte y pedir asilo en Estados Unidos, se preparan para este viernes arrancar el Viacrucis Migrante 2022.
“Este año la caminata es para denunciar la represión y terror que ejerce sobre los inmigrantes el gobierno de México y la política migratoria de Estados Unidos que no toma en cuenta el sufrimiento de estas personas”, dijo a Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana que lidera la marcha.
García dijo que la mayoría de las personas que participaran en el Viacrucis “tiene documentos” para salir de Tapachula y seguir viaje al norte, “por lo que no esperamos que sean detenidos por las autoridades y regresadas a la zona cero”.
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes dicen que en los últimos años Tapachula no solo se ha convertido en la zona cero de la inmigración hacia la frontera sur de Estados Unidos, “sino en un lugar de sufrimiento, angustia, persecución y sueños truncados”, dice García.
A comienzos de enero en Tapachula había unos 90,000 inmigrantes de diversas nacionalidades en busca de asilo.
Viaje incierto
El dirigente dijo además que no existen garantías “de que todos los que salgan en el Viacrucis del Migrante vayan a llegar a la Ciudad de México, porque las autoridades federales mexicanas intentarán frenar el avance y regresar a las personas a Tapachula”.
“Hay una política de terror por parte de la policía y Ejército que hemos visto en las caravanas. Hemos denunciado esta persecución, pero no se toman medidas para aliviar el sufrimiento de estas personas. Lo que buscamos es que se respeten sus derechos y puedan emigrar libremente en busca de asilo o de un trabajo digno en cualquier parte de México”, indicó.
García Villagrán también dijo que entre las denuncias que expondrá Viacrucis se encuentra el uso de descargas eléctricas en contra de un inmigrante por parte de las autoridades de inmigración, acto que, dijo, refleja la brutalidad de la respuesta del gobierno a un problema humanitario sin precedentes en el sur del país.
Qué dice el gobierno
El uso de violencia policial denunciado por García ocurrió en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
El Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que se están llevando a a cabo “las investigaciones que permitan deslindar responsabilidades sobre el uso de un aparato de descarga eléctrica en contra de una persona migrante extranjera” a fin de que se “inicien las investigaciones que permitan deslindar responsabilidades”.
La entidad dijo además que “en este sentido, aclara que no tiene entre en su equipamiento o herramientas de trabajo ni en su protocolo de actuación, el uso de aparatos de descarga eléctrica, como el que aparentemente fue utilizado por personas servidoras públicas de la institución en contra de la persona en contexto de movilidad”.
“El Instituto Nacional de Migración condena y lamenta todo acto contrario a la ley, sobre todo, si éste lo realiza o es cometido por una autoridad”, agrega un comunicado de prensa publicado en la página web de la dependencia. Y agrega que “no tolera actos que contravengan la ley, el respeto y la salvaguarda de los derechos de las personas migrantes, por lo que estará atento a la resolución que emita el Órgano Interno de Control (OIC) del Ministerio de Gobernación sobre el particular”.
Qué más piden
Además de denunciar el trato que reciben por parte de las autoridades mexicanas y las razones por las cuales se vieron en la necesidad de huir de sus países para buscar asilo, el Viacrucis del migrante también exige al INM que atienda y procese sus formularios de visas humanitarias para poder seguir viaje por otros estados mexicanos sin ser detenidos, regresados o deportados a sus países de origen.
El Viacrucis del Migrante arrancó en 2013 como un acto religioso y de protesta organizado por activistas y defensores de inmigrantes indocumentados.
Los organizadores de la marcha en aquel momento, pertenecientes al Movimiento Migrante Mesoamericano, indicaron que la caravana pretende sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre el «calvario que a diario sufren los indocumentados que cruzan el país, arriesgándose a ser víctimas del crimen organizado y las autoridades corruptas».
En los años siguientes se convirtió en una vía segura para emigrar hacia el norte, principalmente para luego seguir viaje a la frontera sur de Estados Unidos.
La caminata del 2022 arrancará dos días después de que en Estados Unidos el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) anunciaran que a finales de mayo pondrán fin al Título 42, que desde marzo de 2020 permite al Departamento de Seguridad Nacional (CDC) deportar de manera acelerada a indocumentados en la frontera con México por la pandemia del coronavirus.
El DHS, a su vez, ha advertido que la fromtera sigue cerrada y recordó la vigencia del Programa de Protección del Migrante (MPP), que devuelve a México a solicitantes de asilo a esperar en ese país la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses, proceso que puede demorar seis o más meses.
Fuente: Univisión
Written by: Editor
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm
1:00 am - 7:00 am