En Vivo
today12/09/2021 19
La implementación de los Protocolos de Protección de Migrantes comenzó este miércoles. EEUU regresó a Ciudad Juárez, México, a dos hombres que fueron trasladados a un albergue municipal por la OIM.
Dos hombres son los primeros en ser devueltos por las autoridades de Estados Unidos a Ciudad Juárez, México, bajo los Protocolos de Protección de Migrantes (PPM), confirmaron una activista de la organización Human Rights First, quien se encuentra en la zona, y un funcionario mexicano.
Los migrantes —un colombiano y un nicaragüense— fueron devueltos por el Puente Internacional Lerdo-Stanton, el único por donde se espera se aplique la política migratoria a partir de este miércoles en Ciudad Juárez. Fueron recibidos por una comitiva del Instituto Nacional de Migración (INM), que revisó sus papeles y verificó que habían sido vacunados, explicó Ana Ortega, estratega en advocacy de la organización.
Enrique Valenzuela, coordinador general del Consejo Estatal de Población y Atención al Migrante (Coespo) en Chihuahua, explicó a Univision Noticias que estiman recibir a diario de 40 a 100 personas como máximo. Al llegar, se les entregará una forma migratoria múltiple y una clave única de registro de población (parecida al número de seguro social en Estados Unidos), dijo, que les permitirá vivir y trabajar legalmente en México mientras se resuelven sus casos de asilo en Estados Unidos.
Los devueltos este miércoles fueron trasladados a un albergue municipal de la zona identificado en coordinación con el gobierno mexicano y el estadounidense, explicó la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en un comunicado. Tendrán que acudir a su cita en corte en El Paso, Texas, en la fecha que les fue asignada.
Los PPM, también conocidos como ‘Quédate en México’, fueron instaurados en enero de 2019 por el gobierno de Donald Trump como parte de su política de ‘tolerancia cero’ con la inmigración. Desde entonces y hasta enero de 2021, más de 71,000 personas —entre ellas al menos 16,000 niños y 500 bebés— fueron colocados en este programa y terminaron en ciudades fronterizas con altos índices de violencia, como Piedras Negras, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Nogales, Mexicali y Tijuana.
El presidente Joe Biden intentó acabar con la política y cientos de migrantes varados en México lograron cruzar a Estados Unidos hasta mediados de año. Pero tras una batalla en cortes y en la Corte Suprema, el programa tuvo que ser restablecido.
El 2 de diciembre pasado, el Departamento de Seguridad Nacional publicó una guía para su reimplementación y definió que los migrantes serían devueltos por siete puertos fronterizos y que contarían con transporte en México para llegar a la frontera los días en que tuvieran cita en cortes. Estos puentes son: San Diego, Caléxico, Nogales, El Paso, Eagle Pass, Laredo y Brownsville.
El DHS precisó que ni menores acompañados, ni residentes permanentes, ni personas con historial criminal o con problemas de salud serían colocados bajo el programa. Determinó que los casos serían atendidos en un período de 180 días.
Toda esa guía estaba sujeto a que México aceptara reanudar los PPM. Recién la semana pasada, la Secretaría de Relaciones Exteriores de ese país aceptó, pero con condiciones. Entre ellas, que se aumentaran los recursos para albergues y organizaciones internacionales; que se diera protección a personas vulnerables y que los migrantes fueran vacunados en Estados Unidos.
La decisión de reimplementar los PPM no ha sido aplaudida por las organizaciones de derechos humanos. La OIM instó este miércoles «a que el programa ‘Quedate en México’ termine lo antes posible y de manera definitiva» por considerarlo «inhumano y contrario al derecho internacional».
Human Rights First mantuvo un registro de las agresiones de las que fueron víctimas los migrantes devueltos a México bajo esta política. Contabilizaron al menos 7,647 secuestros y ataques violentos en personas bajo PPM y Título 42, la política sanitaria con la que ha bloqueado la entrada de migrantes a Estados Unidos por la pandemia. Esta última también fue puesta en marcha durante el gobierno de Trump y se ha mantenido hasta ahora.
A pesar de la revisión que el DHS asegura haber hecho de los PPM, para Eleanor Acer, directora senior de protección a refugiados de esta organización, «las mejoras no pueden arreglar una política inherentemente inhumana, ilegal, injusta e irresoluble». Acer reclama que tanto PPM como Título 42 seguirán enviando a personas que buscan protección «a lugares donde son blanco de secuestros, torturas y actos brutales».
Fuente: Univisión
Written by: Editor
6:00 am - 10:00 am
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm