En Vivo
today12/08/2021 11
El grupo de trabajo creado por el presidente Joe Biden lanzó un video en español explicando el programa de reunificación en la frontera e invita a los afectados a que se registren para guiarlos por el proceso de reencuentro en Estados Unidos.
El grupo de trabajo creado por el presidente Joe Biden para reunificar a familias afectadas por las separaciones forzadas en la frontera durante el gobierno anterior, lanzó un video en español explicando el programa e invitando a los afectados a que se registren para guiarlos por el proceso de reencuentro en Estados Unidos.
En el video, Michelle Brané, directora del Grupo de Trabajo para la Reunificación de Familias, insta a las personas que crear fueron afectadas por las separaciones forzadas ordenadas por el expresidente Donald Trump entre el 20 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021, que se inscriban en la página digital Juntos.gov y esperen un llamado por parte de las autoridades.
El grupo, dirigido por el secretario de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, “incluye una estrategia de todo el gobierno para garantizar que las familias vuelvan a estar unidas”, dice Brané en el video.
Y agrega que en la página digital creada en septiembre (Juntos.gov) “creamos un lugar donde las familias que fueron separadas bajo la política de ‘tolerancia cero’ puedan apuntarse para la reunificación”.
La ‘tolerancia cero’ mencionada por Brané fue construida por el exmandatario a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos sin la participación del Congreso. El principal objetivo fue frenar la inmigración indocumentada, un esfuerzo que modificó la política de asilo, un recurso legal vigente que hasta el día de hoy permanece restringido.
Las separaciones forzadas
A mediados de 2018 el entonces gobierno de Trump admitió haber llevado a cabo cientos de separaciones forzadas en la frontera con México, política que, de acuerdo con el entonces secretario del Departamento de Justicia, Jeff Sessions, se produjeron entre el 5 de mayo y el 20 de junio de ese año.
Documentos judiciales revelaron que las separaciones afectaron a 2,654 menores. Pero de acuerdo con informes posteriores emitidos por el Inspector General (IG) del DHS, las separaciones comenzaron antes y el número de separaciones era mucho mayor que la cifra entregada a la justicia. Se habla de varios miles, un dato que ni siquiera el gobierno pudo certificar hasta que se marchó de la Casa Blanca el 20 de enero de este año.
Una auditoría posterior señaló que, en base a las averiguaciones llevadas a cabo, las separaciones forzadas de familias en la frontera con México comenzaron inmediatamente después del 11 de abril de 2017, menos de tres meses después de la llegada de Trump a la Oficina Oval.
Para separar a las familias que venían en busca de asilo a Estados Unidos, el gobierno de Trump ordenó presentarles a los padres cargos criminales por ingreso ilegal al país, una permanencia que según la ley se trata de una falta administrativa.
Al tener un cargo criminal, el Estado tomó posesión de la tutela de los menores mientras el padre enfrentaba el proceso judicial. Cuando el padre se liberó de los cargos presentados y trató de reunificarse con sus hijos, se dieron cuenta que no había un protocolo establecido para las reunificaciones.
No hay datos concretos respecto a cuántos padres fueron separados forzosamente entre abril de 2017 y enero de 2021. Tampoco cifras totales de los padres que, una vez enfrentaron los procesos criminales por ingreso ilegal al país fueron deportados solos a sus países de origen.
Más de 200 inscritos
En el video Brané dice que a la fecha más de 200 familias se han inscrito en la página (inaugurada en septiembre) “las cuales están en vías de reunificación”.
“El primer paso para reunir a su familia es inscribirse”, dice la directora del grupo de trabajo. “El proceso de inscripción y los servicios son gratis”, advierte.
Si las autoridades determinan que la persona que se inscribe “es elegible para la reunificación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se pondrá en contacto con usted para iniciar el proceso”, se explica en el video
Posteriormente, “la OIM le ayudará a preparase y a presentar su solicitud para un permiso humanitario. También, le ayudará a obtener la documentación necesaria, incluidos los pasaportes para la reunificación en Estados Unidos”.
En febrero el gobierno de Biden calculó que las separaciones forzadas de Trump afectaron unos 4,000 niños. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) estima que la cuestionada política perjudicó a más de 5,500.
Fuentes: Univisión
Written by: Editor
6:00 am - 10:00 am
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm