Featured

Cuando una variante del coronavirus es “de preocupación” y por qué ómicron es una de ellas

today11/29/2021 10

Background
share close
AD

Aunque apenas se conoce esta nueva variante, la OMS se apresuró a calificarla como “de preocupación”, alegando que la evidencia preliminar sugiere que ómicron podría ser más contagiosa e implicar un mayor riesgo de reinfección. ¿Cuán preocupados debemos estar?

 

Este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica y bautizada como ‘ómicron’, como variante “de preocupación”.

 

Esto ha hecho que en las últimas 48 horas un gran número de países, como Canadá y EEUU, se apresuraran a restringir los viajes aéreos con Sudáfrica y otros países aledaños, incluso antes de que los científicos den pautas concluyentes sobre la nueva variante.

 

Durante el fin de semana, además de naciones del sur de África, se ha reportado casos puntuales en Reino Unido, Bélgica, Israel, China. Este domingo confirmaron pocos casos Países Bajos y Australia.

 

Mientras es estudiada, la OMS ha dicho que la evidencia preliminar sugiere que ómicron podría ser más contagiosa e implicar un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otras variantes de “preocupación”.

 

¿Qué significa entonces este calificativo y por qué ómicron está dentro de ese grupo?

 

¿Qué es una “variante de preocupación”?

Los virus se encuentran en constante evolución y readaptación y mientras se van replicando y expandiendo van sufriendo pequeños cambios evolutivos, o mutaciones. Mientras más circula el virus, más posibilidades tiene de mutar.

 

Un virus con una o más mutaciones se considera una variante. Si las mutaciones que tiene esa variante alteran, por ejemplo, la habilidad de replicarse o la gravedad de la enfermedad que causan, esa variante puede tener un impacto significativo.

 

Según la página en español de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EEUU (CDC) una variante se clasifica como “de preocupación” cuando existe evidencia de:

 

mayor transmisibilidad

 

casos más graves de la enfermedad (más hospitalizaciones y muertes)

 

reducción significativa en la neutralización por anticuerpos generados con las vacunas o por una infección anterior

 

menor efectividad de los tratamientos o las vacunas

 

fallas de detección de diagnóstico.

 

¿Por qué ómicron es una variante “de preocupación”?

La variante B.1.1.529, bautizada como ómicron, se notificó por primera vez el pasado 24 de noviembre en Sudáfrica, un país que en las últimas semanas ha visto un pico de contagios. La primera infección por la nueva variante confirmada data del 9 de noviembre y el número de casos parece estar aumentando a tasas más rápidas que en los anteriores aumentos repentinos de infecciones, lo que sugiere que puede tener una ventaja de crecimiento.

 

Según la OMS, esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, “algunas de las cuales son preocupantes”. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con ómicron que con otras variantes, incluso con otras variantes de preocupación.

 

Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, dijo en conferencia de prensa que esta nueva variante tiene una “constelación inusual de mutaciones” y que es “muy diferente” a otras variantes que han circulado.

 

Ómicron tiene 50 mutaciones en general y más de 30 en la llamada proteína spike o proteína de pico, que el virus emplea para entrar a las células del cuerpo y que ha sido, por tanto, el objetivo de la mayoría de las vacunas, por lo cual se teme que estas puedan ser menos efectivas.

 

Además, en el dominio de unión al receptor, la parte del virus que hace el primer contacto con la célula humana, ómicron tiene 10 mutaciones. La variante delta, por ejemplo, tiene solo dos.

 

¿Cuán preocupados tenemos que estar?

Bill Hanage, epidemiólogo de la Universidad de Harvard, dijo a NBC News que la principal preocupación es que “esta variante parece ser al menos tan transmisible como delta” y que tiene gran cantidad de mutaciones en la crucial proteína de pico, “que es el objetivo de las vacunas”. Pero advirtió que “realmente tenemos muy pocos datos hasta ahora sobre exactamente cuán transmisible son en poblaciones altamente vacunadas, y mucho menos sobre el tipo de enfermedad que causa en personas con inmunidad previa”.

 

“Es importante tener en cuenta que otras variantes de preocupación han surgido antes, incluidas variantes inmunoevasivas como Beta, que se identificó por primera vez en Sudáfrica, pero que finalmente se desvaneció”, esclareció por su parte a The Atlantic Boghuma Kabisen Titanji, médico de enfermedades infecciosas, virólogo y experto en salud global de la Universidad de Emory.

 

“Si nos hubiéramos asegurado de que todos tuvieran el mismo acceso a la vacunación y realmente hubiéramos impulsado la agenda para lograr la vacunación mundial a un alto nivel, entonces tal vez podríamos haber retrasado la aparición de nuevas variantes, como las que estamos presenciando”, agregó.

 

En Sudáfrica existe una tasa de vacunación baja y se está viendo que personas que ya pasaron la variante delta están infectadas otra vez con ómicron. De acuerdo con Jinal Bhiman, científico médico principal del Instituto Nacional de Enfermedad Transmisibles de Sudáfrica, la nueva variante está potencialmente “evadiendo las respuestas inmunitarias de otras variantes”.

 

Pero en general, los expertos insisten en que, si bien esta es la primera variante con verdadero potencial para evadir la inmunidad por vacunas o infección previa, es muy pronto para sacar conclusiones. Además, los grandes fabricantes de vacunas, como Pfizer y Moderna, han asegurado que, de ser necesario, podrían adaptar su vacuna en poco tiempo para que sea efectiva frente a ómicron.

 

En todo caso, es difícil que esta sea la última variante de preocupación que tengamos que enfrentar en esta pandemia, ya que los virus continúan mutando.

 

¿Qué hacer ante una variante de preocupación?

Tras designar a ómicron como una variante de preocupación (VOC, en inglés, por las siglas de ‘Variant of Concern’), la OMS pide a los países:

“Mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2”.

 

“Enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente, como GISAID”.

 

“Notificar los casos/grupos iniciales asociados con la infección por esa variante a la OMS” y en coordinación con la comunidad internacional.

 

Realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para mejorar la comprensión de los impactos potenciales de la variante en la epidemiología del covid-19, la gravedad, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, las respuestas inmunitarias, los anticuerpos de neutralización u otras características relevantes.

 

Además, la OMS recomienda a las personas que tomen medidas para protegerse y reducir el riesgo de contraer el covid-19, como son el uso correcto de mascarillas, higiene de manos, distanciamiento físico, mayor ventilación de los espacios interiores, evitar espacios abarrotados y, muy importante, vacunarse.

 

Fuente: Univisión

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%