En Vivo
today10/07/2021 35
La designación de cuatro miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación que se encargan de las operaciones criminales en el puerto de Manzanillo, Colima, es un ejemplo de que los militares mexicanos no han podido expulsar de ese lugar a dicha organización dedicada al tráfico de drogas.
Han pasado casi 15 meses desde que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le cedió a la Marina el control del puerto más importante de ese país, el de Manzanillo, Colima. Desde una de sus terminales, el mandatario dijo el 17 de julio de 2020 que había tomado esa medida para que el lugar “tenga resguardo, tenga seguridad” ante los narcotraficantes que lo acechan.
“Tenemos que apoyarnos para resolver este problema en una institución con prestigio”, expresó López Obrador, confiado en que los marinos devolverían la paz a esa región asolada por el crimen organizado. “Colima, a pesar de ser un estado con poco territorio, con poca población, es de los estados con más violencia en el país y tiene que ver con el puerto… con el tráfico de drogas”, señaló.
Pero un comunicado emitido este miércoles por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos da a entender que los efectivos de la Secretaría de Marina (SEMAR) no han logrado expulsar de ese lugar al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La dependencia subraya que el puerto de Manzanillo sigue siendo uno de los principales activos de esa organización de tráfico de drogas, que no ha dejado de extenderse por el mundo de la mano de su jefe Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.
Es el yerno de ‘El Mencho’, Julio Alberto Castillo Rodríguez, quien está al mando de cuatro miembros del CJNG que coordinan las operaciones criminales en el puerto de Manzanillo, incluyendo la recepción de cargamentos de cocaína importada desde Colombia y de precursores químicos asiáticos que usan para elaborar drogas sintéticas, como la metanfetamina y el fentanilo, según dijo el gobierno de EEUU.
Se trata de Aldrin Miguel Jarquin Jarquin, alias ‘Chaparrito’; su hermano menor José Jesús Jarquin Jarquin, apodado ‘R32’; César Enrique Díaz De León Sauceda, mejor conocido como ‘Lobito’; y Fernando Zagal Antón. Los cuatro fueron designados este miércoles por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) como miembros de alto nivel del Cartel de Jalisco. Con ello se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con ellos y se ordena el congelamiento de sus bienes en este país.
En junio de 2020, las cuentas bancarias en México de todos, excepto Zagal Antón, fueron congeladas por órdenes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
La OFAC puso en su lista a negra al yerno de ‘El Mencho’ en octubre de 2016, un año después que lo hizo con el líder del CJNG.
“Una puerta de entrada para la cocaína”
Según las autoridades de EEUU, los cuatro traficantes que controlan el puerto de Manzanillo colaboran además con dos jefes de sicarios del cartel, Carlos Andrés Rivera Varela, alias ‘La Firma’, y Francisco Javier Gudiño Haro, apodado ‘La Gallina’. Estos sospechosos han ayudado “a orquestar asesinatos de rivales y políticos utilizando armamento de alto poder”, menciona el comunicado.
Estos a su vez están ligados a Gonzalo Mendoza Gaytán, mejor conocido como ‘El Sapo’, quien ha actuado como “jefe de plaza” en Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco.
“El éxito criminal de CJNG se debe en parte a su influencia en lugares estratégicos, como Manzanillo», dijo la directora de la OFAC, Andrea M. Gacki, en el comunicado.
“Este puerto de la costa del Pacífico sirve como una puerta de entrada importante para la cocaína colombiana y los precursores químicos importados de Asia, incluidos los que se utilizan para fabricar el fentanilo para su distribución final en Estados Unidos”, agregó la funcionaria.
Colima tiene una de las tasas criminales per cápita más altas de todo México y eso se atribuye al violento arribo del Cartel de Jalisco. Uno de tantos crímenes de alto impacto en esa zona ocurrió en junio de 2020, cuando sicarios del CJNG ejecutaron a tiros al juez federal Uriel Villegas Ortiz, quien supervisó un caso relacionado con la extradición del hijo de ‘El Mencho’, y a su esposa.
“La expansión y el control del CJNG del territorio estratégico del narcotráfico, incluido el estado de Colima y su puerto de Manzanillo, se ha producido en parte a través de la violencia contra rivales y funcionarios del gobierno mexicano”, señala la OFAC.
El presidente López Obrador dijo en el puerto de Manzanillo, un mes después del crimen del juez Villegas Ortíz, que con el progreso que generó el comercio asiático también habían llegado los problemas relacionados con el narco.
“Esa bonanza trajo aparejada la introducción de mercancías ilícitas que pasan por este puerto. Contrabando y, lo más lamentable, los químicos que se utilizan para la elaboración de drogas. Que son drogas muy mortíferas, peligrosas, mucho más de las que tradicionalmente se consumían”, advirtió.
Los comunicados de la Secretaría de Marina reportan enormes cargamentos de narcóticos decomisados en Manzanillo, como uno de 678 kilos de cocaína confiscado en agosto de 2020 y otro de 196 kilos de metanfetamina que se habrían vendido en 64 millones de pesos (3.2 millones de dólares)
Otros cinco puertos que se volvieron fundamentales para el trasiego de cocaína desde Sudamérica son el de Mazatlán (que domina el Cartel de Sinaloa), Lázaro Cárdenas (del CJNG), La Paz (una zona que pelean los carteles de Sinaloa y Jalisco), Ensenada (disputado por los mismos grupos) y Ciudad del Carmen (que está en un territorio controlado por Los Zetas y los remanentes del Cartel del Golfo).
Fuente: Univisión
Written by: Editor
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm
1:00 am - 7:00 am