En Vivo
today09/30/2021 24
Se agotan las opciones para incluir una reforma migratoria en la ley del presupuesto. “Es decepcionante y una falta de respeto a nuestra comunidad”, señaló un líder activista.
La asesora parlamentaria del Senado rechazó nuevamente este miércoles un plan de legisladores demócratas que busca incluir un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados en la ley presupuestaria de 3.5 billones de dólares que se debate en el Congreso.
El fracaso demócrata fue recibido con indignación por las familias migrantes, que esperan desde hace meses avances en la promesa de una reforma migratoria del Gobierno de Joe Biden.
“Es verdaderamente decepcionante y una falta de respeto a nuestra comunidad” definió Juan José Gutierrez, director de la Coalición de Derechos Plenos para los Inmigrantes.
Gutierrez explicó que una vez más ven a los demócratas “escudarse” en la decisión de una asesora para justificar que no haya avances en el Congreso.
El llamado “plan B”, presentado después de que un primer intento fuera rechazado hace 10 días, pedía cambiar la fecha de ingreso al país que se exige para que los inmigrantes sin documentos y sin antecedentes pueden solicitar un ajuste de estatus en Estados Unidos en la llamada “Ley de Registro”.
Para que le sea otorgada una tarjeta verde, debe además haber tenido una residencia continua, no tener antecedentes penales y tener buen carácter moral.
Algunos legisladores demócratas proponían que quienes están desde 2010 o antes puedan pedir residencia, en lugar del año 1972 como establece la ley actual. Esto beneficiaría a 8 millones de personas, según indicó una fuente familiarizada con el plan a The Associated Press.
Pero Elizabeth MacDonough, la asesora principal de las reglas parlamentarias, dijo que esa opción no era posible, según una copia de su respuesta dada a conocer por la web The Hill y la cadena de noticias.
“Es un cambio de política de peso”, remarcó la asesora, con la cual “una población sustancial” pasaría a ser elegible para la residencia, por lo que mantiene su criterio de que no puede ser incluido con el sistema reconciliación presupuestaria.
“Una asesora parlamentaria decidió el destino de 11 millones: es indignante”, lamentó Gutiérrez, quien ha estado al frente de la lucha migratoria por 45 años.
La decisión MacDonough no sólo deja menos alternativas para que se logren cambios para los indocumentados al sancionar el presupuesto, sino también de que se cumpla algún tipo de reforma migratoria en el primer año de presidencia de Biden.
El presidente del Comité Judicial del Senado, Dick Durbin (demócrata por Illinois), dijo que estaba “decepcionado” por la decisión y reconoció que les dejaba opciones “limitadas”.
La primera propuesta demócrata, rechazada también por MacDonough el 19 de septiembre, era dar 8 millones de green cards (residencia legal permanente) a cuatro grupos de inmigrantes: los dreamers, que llegaron a EE.UU. cuando eran niños; los que tienen un estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), trabajadores agrícolas y otros que desempeñan empleos esenciales.
[El Gobierno de Biden propone una nueva regla para mantener la protección de DACA]
MacDonough indicó que no era apropiado incorporar eso en el proyecto del presupuesto con el sistema de reconciliación que están usando los demócratas para aprobarlo. Con esta forma de votación se puede sancionar la ley de gastos con la mayoría simple en el Senado (50 senadores demócratas), sin necesidad de contar con el apoyo republicano.
“La reconciliación está concebida como algo presupuestario y no necesariamente como una cuestión política. Así que creo que van a tener muchas dificultades para meter el tema migratorio”, había anticipado en el verano el senador Mike Rounds, republicano por el Dakota del Sur, que trabajó con los demócratas en un proyecto bipartidista de reforma migratoria en 2018.
Un “plan C” para la promesa migratoria
La ciudadanía para los indocumentados fue una promesa de campaña de Biden y su partido. Pero los intentos en el Congreso han fracasado uno tras otro.
Progresistas y defensores de inmigrantes esperaban entonces poder incorporar en la ley de gastos federales una opción para la residencia permanente para millones. Pero la parlamentaria ya rechazó dos propuestas demócratas para hacerlo.
Bob Menéndez, el senador demócrata por Nueva Jersey, calificó la decisión de la asesora de “desafortunada” y dijo que le presentarán nuevas propuestas. Aunque no dio detalles, y las posibilidades de que esas alternativas sean exitosas no están claras.
“Los demócratas saben que el precio a pagar será muy alto en las urnas”, dijo a la agencia AP Sergio Gonzales, director ejecutivo de The Immigration Hub, un grupo pro-inmigración.
Gutierrez coincide en que cae la credibilidad del partido para las elecciones de 2022. Muchos grupos y organizaciones consideran, agrega, que se “usó a los inmigrantes como ficha de negociación” en el Congreso para el presupuesto y otro ambicioso proyecto de infraestructura de Biden.
Fuente: Univisión
Written by: Editor
2:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 10:00 pm
10:00 pm - 11:00 pm
12:00 am - 5:59 am
6:00 am - 10:00 am