En Vivo
today07/13/2021 60
El presidente se solizarizó con los miles de cubanos que salieron el domingo a protestar en unas manifestaciones que no se veían en la isla desde hace tres décadas. Pidió al gobierno de la isla que «escuche a su pueblo».
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, apoyó las históricas protestas de este domingo en Cuba ,las mayores desde la crisis del Periodo Especial en los años noventa.
En un comunicado emitido por la Casa Blanca, Biden comienza diciendo que EEUU «apoya al pueblo cubano en su claro llamado a la libertad y al rescate del trágico agarrón de la pandemia y de décadas de represión y sufrimiento económico a los que han sido sujetos por el régimen autoritario cubano».
Además, destaca que «el pueblo cubano está valientemente ejerciendo sus derechos fundamentales y universales» y pide que esos derechos, «incluyendo el derecho a la protesta pacífica y el derecho a determinar libremente su propio futuro, deben ser respetados».
«Estados Unidos llama al régimen cubano a escuchar a su pueblo y atender sus necesidades en este momento vital, en lugar de enriquecerse a sí mismos», termina el comunicado presidencial.
Poco antes de la publicación de ese comunicado, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en una larga alocución, culpó a Estados Unidos de las protestas en la isla con una estrategia de » política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país».
Miguel Díaz-Canel instó el domingo a sus partidarios a salir a las calles listos para el «combate», como respuesta a las protestas . «La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios», exhortó en una comparecencia televisiva especial.
Tras ese mensaje, el gobierno de EEUU dijo estar «muy preocupado» por que el mandatario cubano llame «al combate», al tiempo que defendió «la libertad de expresión y reunión» en la isla, en un mensaje en Twitter de la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU., Julie Chung.
Por su parte, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, advirtió a Cuba contra la represión de los manifestantes
«Estados Unidos apoya la libertad de expresión y reunión en Cuba, y condenaría fuertemente cualquier uso de violencia contra manifestantes pacíficos que están ejerciendo sus derechos universales», tuiteó.
Miles de personas tomaron las calles de varias localidades de Cuba este domingo en unas protestas que no se veían en el país caribeño desde hace tres décadas. La imagen sorprendió al mundo, que este lunes se pregunta si comienza una ola de manifestaciones en Cuba, como las ha habido recientemente en otros países de la región, y también por qué ahora
Desabastecimiento generalizado
Uno de los detonantes fueron los apagones
La campaña «SOS Cuba» ha partido de la sociedad civil y ha ganado visibilidad internacional gracias a los cubanos fuera de la isla.
Esta plataforma recoge numerosas demandas ciudadanas y una de las principales es el desabastecimiento generalizado tanto de alimentos como de medicinas y otros productos imprescindibles pero también de suministros básicos como la electricidad.
Los largos «apagones» fueron uno de los detonantes tras las protestas del domingo, apagones que en el interior de Cuba se han multiplicado en las últimas semanas en medio del intenso calor veraniego.
Los responsables de Energía en el país han atribuido los cortes a averías en las principales centrales termoeléctricas de la isla y al aumento de la demanda energética, y han prometido que la estabilidad del servicio se restablecerá a partir de mañana martes, según reporta Efe.
El peor momento de la pandemia del covid-19
Los hospitales enfrentan sobrecarga y desabastecimiento
Cuba cerró la semana pasada con 6,923 nuevos casos de covid-19 y 47 fallecidos en la última jornada de ese recuento, las peores cifras en los 16 meses de pandemia en la isla.
La tercera ola de la pandemia, que impacta la isla desde principios de este año, se ha disparado en las últimas semanas con niveles de transmisión muy elevados, algo que las autoridades atribuyen a las variantes del virus y al «incumplimiento» de las medidas de control.
Las instituciones sanitarias de la isla enfrentan tanto la sobrecarga como el desabastecimiento de insumos para tratar a los pacientes.
En cuanto a la vacunación, Cuba depende de sí misma. De los 11,2 millones de habitantes de Cuba, más de 1,6 millones (el 14,7 por ciento) han recibido la pauta completa de sus propias fórmulas de inmunización como parte de los ensayos clínicos y estudios.
Cuba no forma parte del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) creado para que los países de ingresos medios y bajos accedan a las vacunas, ni tampoco las ha comprado en el mercado internacional.
Miles de personas piden «libertad»
CIDH pide al Gobierno cubano respetar los derechos humanos
El grito común a las protestas que se dieron el domingo en varias localidades cubanas fue «libertad».
«¡Cuba no es tuya!», gritaba una multitud reunida frente a las oficinas del Partido Comunista (PCC), la única formación política autorizada en Cuba.
«Tenemos hambre», «Libertad», «Abajo la dictadura» fueron otras de las consignas que corearon durante esa jornada histórica.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció en varios mensajes en Twitter que ha recibido información sobre el «uso de la fuerza, detenciones, agresiones a manifestantes y periodistas, además de cortes de la señal de Internet».
El organismo, con sede en Washington, señala además que las protestas se han convocado «por la escasez de alimentos y medicinas, y la falta de garantías a la libertad de expresión y participación plural sobre asuntos de interés público».
La CIDH llamó al Gobierno de Cuba a «cumplir con sus obligaciones de Derechos Humanos, en particular el derecho a la protesta; además, la reiterada recomendación (la CIDH la hace recurrentemente al Gobierno cubano) de apertura democrática de la isla y el deber de compatibilizar la institucionalidad con los estándares interamericanos».
El acceso a internet y redes sociales
La isla amaneció este lunes sin internet móvil
La llegada del internet móvil a la isla, apenas en 2018, ha facilitado la organización de las protestas y la comunicación entre los grupos y ciudadanos descontentos con el gobierno.
Su papel fue clave para la extensión de las protestas por varias localidades cubanas el domingo y también para que el resto del mundo las pudiera seguir en directo a través de las redes sociales.
Consciente del poder de internet y las redes, el gobierno ha usado su control de acceso en el marco de este estallido social.
El domingo desde el mediodía se cortó el acceso a la 3G en gran parte del país y solo fue restaurada a mitad de la tarde, aunque el lunes por la mañana volvía a no haber servicio, según la agencia AFP.
Fuente: Univision
Written by: Editor
Biden Cuba dice libertad llamado Protestas
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 11:59 pm
1:00 am - 7:00 am