Featured

Solución migratoria para dreamers y titulares de TPS parece estar a uno o dos votos en el Senado

today06/25/2021 64

Background
share close
AD

Un grupo bipartidista senadores que se viene reuniendo a puertas cerradas para avanzar en las negociaciones sobre un plan reducido de reforma migratoria, estaría a punto de concluir la redacción de un proyecto de ley que incluye seguridad fronteriza, modernización de la política de asilo y un camino a la ciudadanía para dreamers y beneficiarios del TPS.

 

Un grupo bipartidista de senadores se reunió nuevamente a puertas cerradas el miércoles para avanzar en las negociaciones sobre un plan reducido de reforma migratoria. El proyecto incluye una vía a la ciudadanía para dos o tres millones de indocumentados que llevan tiempo viviendo en el país y carecen de antecedentes criminales.

 

Fuentes del Senado conocedoras del proceso de negociación dijeron que durante la reunión se trataron “temas de interés” para ambos partidos.

 

“Los republicanos están interesados en revisar el tema de la frontera, reforzar la seguridad y reformar el sistema de asilo”, señalaron las fuentes.

 

Las negociaciones, lideradas por los senadores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur), tienen como base de discusión el Proyecto de Ley H. R. 6 aprobado por la Cámara de Representantes el pasado 18 de marzo e incluye la ciudadanía para dreamers y beneficiarios del Programa de Protección Temporal (TPS).

 

Durante las negociaciones, el grupo republicano integrado por los senadores Susan Collins (Maine), Mike Crapo (Idaho), Lisa Murkowski (Alaska), Tom Tillis (Carolina del Norte), John Cornyn (Texas) y Lindsey Graham (Carolina del Sur), exigen la incorporación a la iniciativa H.R. 6 del proyecto de ley presentado en abril por los senadores Kytsten Sinema (demócrata por Arizona) y Cornyn, que incluye fondos adicionales para la seguridad fronteriza y descongestionar la Corte de Innigración, entre otas medidas.

 

Por su parte, el grupo demócrata, integrado por Durbin, Bob Menéndez (Nueva Jersey), Alex padilla (California), Catherine Cortez-Masto (Nevada), Ben Luján (Nuevo México), Chris Coons (Delaware), Sinema y Muchael Bennet (Colorado), está dispuesto a agregar las exigencias republicanas al plan H.R. 6, dijeron las fuentes.

 

“Uno de los puntos clave en las conversaciones es determinar a partir de qué fecha cubrirá la legalización de millones de indocumentados”, indicaron. “Una probable fecha aprobada por ambos bandos podría ser 2018”, agregaron.

 

Qué pasó con el plan original de Biden

El 20 de enero el presidente Joe Biden propuso un plan de reforma migratoria integral que incluyó un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

 

El proyecto, sin embargo, fue rechazado por los republicanos quienes recomendaron fraccionarlo y discutirlo “parte por parte” en ambas cámaras del Congreso.

 

Simultáneamente, la oposición puso como condición para iniciar el debate el fin de la crisis migratoria que se registra en la frontera.

 

El 18 de marzo, en un inesperado cambio de Estrategia, la Cámara de Representantes aprobó dos proyectos de ley que forman parte de la reforma de Biden: uno para legalizar a dreamers y beneficiarios de TPS (entre 1 y 2 millones, dependiendo de la fecha de presencia física acordada), y el otro para regularizar a unos 2 millones de trabajadores agrícolas.

 

Por qué el cambio

Los republicanos habían advertido a Biden que no apoyarían el plan integral anunciado en enero. Sin embargo, un grupo moderado recomendó debatir primero el plan que otorga la ciudadanía a dreamers y titulares de TPS, proceso que denominan “parte por parte”.

 

Qué sucede con los trabajadores agrícolas

“Ellos han sido considerados en las conversaciones a puertas cerradas del grupo bipartidista”.

 

“Por ahora no serán incluidos en el proyecto que se redacta en base a la iniciativa H.R. 6 del 18 de marzo. Pero el tema seguirá siendo tratado en el futuro inmediato. Las conversaciones no se detendrán”, aseguró.

 

¿Será el H.R. 6 la versión final?

Tanto demócratas como republicanos dicen que no y coinciden en que “será la base del documento que será enviado al pleno”.

 

La nueva versión, que está siendo redactada, incluirá las exigencias republicanas aceptadas por los demócratas, entre ellas medidas de seguridad fronteriza (contratación de nuevo persona y tecnología) y descongestionamiento de la Corte de Inmigración (EOIR) que tiene acumulados más de 1.3 millones de casos.

 

Una de las recomendaciones es aumentar significativamente el número de jueces y tribunales de inmigración, y modernizar el sistema aprobado por el Congreso en 1980.

 

Qué dicen los republicanos moderados

“Apoyamos la reforma migratoria que se discute a puertas cerradas en el Senado”, bajo condición de anonimato. “Pensamos y aceptamos que dreamers y beneficiarios de TPS deben tener una vía hacia la ciudadanía”.

 

La fuente citó el proyecto de ley de los senadores Sinema y Cornyn y dijo que “ese plan incluye las principales exigencias republicanas sobre el tema”.

 

Cuántos votos tienen

Las fuentes de ambos partidos reconocen que “están cerca” de los 60 votos mínimos necesarios para que el proyecto de reforma migratoria reducido sea aprobado por el Senado.

 

A mediados de junio Durbin, quien preside el Comité Judicial del Senado, aseguró que el plan se encontraba a 5 o 6 votos republicanos. Es decir, tenía en total entre 54 y 55 votos (considerando los 50 votos demócratas).

 

Tras la reunión del miércoles, las fuentes republicanas dijeron que la brecha se había reducido. “Estamos a dos, quizás un voto de conseguirlo”, dijo una persona conocedora de las negociaciones.

 

Otra fuente republicana dijo que, de acuerdo con información en su poder, el grupo de negociación tiene asegurados los 10 votos que necesitan los demócratas y que “solo falta definir las fechas que determinarán a partir de cuándo los dreamers y titulares de TPS deben demostrar que se encontraban físicamente en Estados Unidos para pedir la residencia temporal”.

 

Qué dicen en la Cámara Baja

La Cámara de Representantes aguarda expectante lo que decida el Senado.

 

“Sabemos que los senadores están en conversaciones”, dijo una fuente de la oficina de la líder de la Cámara Baja, Nancy Pelosi. “Hay mucho entusiasmo”.

 

Señaló además que, si el Senado redacta un plan distinto al enviado por la Cámara Baja en marzo, “el proceso indica que debe convocarse el comité de conferencia para que armonice ambos proyectos de ley. Una vez aprobada la versión final, será enviada al escritorio del presidente Biden para promulgarla”.

 

Qué dicen los dreamers

“Todavía los detalles están fluyendo. Sabemos que hay un vehículo legislativo donde los legisladores quieren alcanzar y coincidir en un camino a la ciudadanía para un importante sector de población indocumentada”, dice Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica (Facebook, Twitter, Google y LinkedIn).

 

“Los detalles de quién, cómo, cuándo y dónde todavía están por emerger. Estamos satisfechos porque estamos incluidos en estas negociaciones, pero hasta que no sepamos todos los detalles seguiremos tras la pista de este asunto para garantizar que se cumplan nuestras prioridades”, indicó.

 

Qué dice el ala dura republicana

El sitio Breitbart, medio de extrema derecha, dijo el miércoles que el senador Cornyn El senador John Cornyn (R-TX) confirmó esta semana que está negociando un acuerdo de amnistía para probablemente millones de indocumentados con los demócratas del Senado.

 

En declaraciones a PunchBowl News, Cornyn “está trabajando en los detalles de un amplio acuerdo de amnistía con Dick Durbin que podría otorgar tarjetas de residencia, y eventualmente ciudadanía estadounidense, a los extranjeros indocumentados inscritos y elegibles para el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), los que tienen TPS y los extranjeros indocumentados que trabajan en granjas”.

 

Cornyn, de acuerdo con Breitbart, dijo que espera tener un acuerdo de amnistía redactado “antes de fin de semana para enviarlo a Durbin y otros demócratas” de la Cámara Alta.

 

Quiénes no quieren nada

De acuerdo con Breitbart, 17 senadores republicanos se opondrán cualquier plan de amnistía. Ellos son:

 

  • Marsha Blackburn (Tennessee);
  • John Boozman (Arkansas);
  • Mike Braun (Indiana);
  • Tom Cotton (Arkansas);
  • Mike Crapo (Idaho);
  • Ted Cruz (Texas);
  • Steve Daines (Montana);
  • Bill Hagerty (Tennessee);
  • Josh Hawley (R-Missouri);
  • Cindy Hyde-Smith (Mississippi);
  • James Inhofe (Oklahoma);
  • James Lankford (Oklahoma);
  • Mike Lee (Utah);
  • Jerry Moran (Kansas);
  • Marco Rubio (Florida);
  • Roger Marshall (Kansas); y
  • Roger Wicker (Mississippi).

 

Cabe destacar que el senador Rubio en 2013 participó en el Grupo de los Ocho que redactó un plan de reforma migratoria para darle la ciudadanía a la mayoría de los 11 millones de indocumentados que vive en el país. Y Crapo, de acuerdo con fuentes demócratas, participa en las conversaciones bipartidistas encabezadas por Durbin y Graham.

 

Qué beneficio incluye el proyecto H.R. 6

Los beneficiarios el Proyecto de ley aprobado por la Cámara Baja el 18 de marzo recibirán una residencia provisional condicionada por 10 años al término de los cuales podrán solicitar la residencia legal permanente (Green Card y tarjeta Verde). Cinco años después serán elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses por naturalización.

 

El Plan B

En caso que las negociaciones fracasen y no lleguen a un acuerdo, los demócratas han sugerido revolver los planes migratorios del 18 de marzo al pleno de la Cámara de Representantes para incluirlos como enmiendas dentro de un proyecto financiero o presupuestario como parte de un “paquete de reconciliación”.

 

Esta figura legal permitiría al Senado, controlado por los demócratas, aprobarlo por mayoría simple de 51 votos.

 

La responsabilidad de elaborar el paquete de reconciliación recae en el senador Bernie Sanders, quien preside el Comité de Presupuesto de la Cámara Alta.

 

Sin embargo, el apoyo de cuatro senadores demócratas estarían en duda según fuentes de ambos partidos, siendo ellos votos de los senadores Joe Manchin (West Virginia), Jon Tester (Montana), y los senadores por Arizona Kyrsten Sinema y Mark Kelly.

 

Fuente: Univision

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%