En Vivo
today02/19/2021 48
Según lo anunciado, se espera que este viernes el gobierno de Estados Unidos comience la primera fase de procesamiento de los solicitantes de asilo varados en México bajo los Protocolos de Protección de Migrantes. Ocurre además en momentos en que las temperaturas están bajo el punto de congelación.
Este viernes se espera que inicie el procesamiento de los solicitantes de asilo que fueron devueltos por el gobierno de Donald Trump a esperar la solución de sus casos en ciudades que van desde Matamoros hasta Tijuana.
La ansiedad se acrecenta, no solo porque muchos de los 25,000 inmigrantes tienen más de un año esperando una respuesta, sino porque la cuenta regresiva corre en momentos en que las temperaturas han alcanzado niveles de congelación, otro problema que se suma a las complicaciones que ya generó la pandemia de coronavirus.
Iriany Poyo, de 25 años, está entre ellos. Desde hace un año y tres meses vive en Nogales con su esposo y sus tres niños: uno de ocho años, uno de cuatro y un bebé de apenas cuatro meses que nació en México durante esa larga espera y no entró en la petición de asilo inicial; ahora no saben qué pueda pasar con él.
“Sabemos que el plan de Biden es mantener a las familias juntas. Así como yo hay muchos con hijos mexicanos que queremos tener esa respuesta de qué pasará con nuestros hijos”.
El pasado 11 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que comenzaría la primera fase del procesamiento para quienes tienen casos abiertos bajo los Protocolos de Protección de Migrantes (PPM). Una vez registrados, la agencia explicó que daría información adicional para definir la fecha y lugar en el que los solicitantes de asilo tienen que presentarse. “No deben tomar ninguna acción en este momento, deben quedarse donde están en espera de nuevas instrucciones”, advirtió el DHS en un comunicado que fue traducido al español y en el que resaltan que la frontera no está abierta. “Pronto anunciaremos un proceso de registro virtual al que se podrá acceder desde cualquier lugar”.
A Iriany y a su familia les llegó un mensaje de texto con la información sobre el inicio del proceso de registro, que justo arranca este viernes. Es a través de una página de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la conecta.acnur.org. Pero hasta el 19 de enero no pueden acceder para introducir ningún dato. “Aún no deben viajar a la frontera”, aseguran. “No se dejen engañar por personas que dan información falsa porque pueden poner su vida en peligro. Solo confíen en fuentes oficiales de información”, se lee.
Bajo los PPM, el gobierno de Trump comenzó a enviar a solicitantes de asilo a México en enero de 2019. Desde entonces, más de 70,000 personas quedaron varadas en las ciudades más peligrosas de la frontera gracias a este programa que se aplicó contraviniendo las propias leyes migratorias de Estados Unidos, así como acuerdos y reglamentos. En ese tiempo, muchos de ellos fueron víctimas de las organizaciones criminales, que los extorsionaron, secuestraron, robaron y maltrataron. Dada esa violencia, muchos desistieron de sus casos y se devolvieron a sus países de origen mientras otros, desesperados, cruzaron la frontera por puntos no autorizados.
En cuatro años de gobierno y sin el apoyo del Congreso, la administración anterior destruyó el sistema migratorio construido por los últimos nueve presidentes. Con esta y otras políticas separó familias y vetó a millones que buscaban entrar legalmente al país.
¿Qué va a pasar?
Cuando este viernes se active la página de ACNUR, Jodi Goodwin, la primera abogada de inmigración que apoyó legalmente a los afectados por MPP, recomienda que los solicitantes de asilo tengan a mano su número de caso (alien number), un correo electrónico, un número de teléfono por el que puedan contactarles y la primera fecha de su procesamiento en Estados Unidos. Además, de ser posible, un documento de identidad con foto y la información del resto de familiares con quienes fueron devueltos a México.
“No hay más información, no hay más indicaciones de qué va a pasar después de que se inscriben”, explica Goodwin en su cuenta de Instagram, a través de la que ha actualizado la información sobre los pasos que vienen para estos migrantes y que se va enterando a través de ACNUR.
La abogada precisa que hay datos falsos circulando en las redes sociales: “No queremos que se engañen, no hay que tener affidavit o sponsor para entrar a EEUU. Por seguro les puedo confirmar que no es necesartio tener ningún tipo de affidavit, ningún tipo de declaración, formulario I-864, comprobante de ingresos, impuestos. Lo que sí va a necesitar es su dirección, a dónde va a ir a vivir en EEUU y el teléfono, no más, no se deje engañar. Sé que hay personas que pueden tomar ventaja de ustedes”.
Explicó que aquellos que no tienen una nueva fecha de comparecencia en corte por el cierre de tribunales tras la pandemia, serán considerados como casos activos y podrán registrarse en la página de ACNUR, la única encargada de esta primera fase. “Todos van a ser procesados según la fecha en que se inscribieron en MPP”.
Y en casos como el de Iriany, quien tuvo un bebé en México durante su espera que no entró en la petición familiar inicial de asilo, Goodwin asegura que eso debe ser mencionado “porque hay que tratar de procesar a la familia unida”. Si tuvieran algún problema, recomienda buscar ayuda legal inmediatamente en las organizaciones que han operado en la frontera. “Tenemos información que indica que va a ser la meta de la administración procesar a las familias juntas, la política es no separar a las familias”.
“Tenemos muchas preguntas”
La ansiedad de quienes están bajo los PPM es alta. Iriany dice que es parte de un grupo de WhatsApp en el que decenas de solicitantes de asilo comparten la información que les llega. “Tenemos muchas preguntas”, dice. “Todos estamos pendientes del viernes para registrarnos”.
Iriany huyó de Venezuela con su familia porque fueron víctimas de violencia política por su militancia en uno de los partidos de oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Dice que no solo fueron amenazados, sino que cuando la represión se concretó, su esposo recibió un disparo y les destruyeron la casa y los negocios de los que vivían. “Tratamos de luchar pero al ver que era difícil nos tocó migrar”.
Cuando el miércoles recibieron el mensaje de texto para anunciarles que podían registrarse, comenzaron las dudas, pero “ahorita estamos súper contentos (…) sabemos que hay fases”, reconoce. “Primero los más vulnerables, no tenemos muchos detalles, los sabremos el viernes”.
Después de tantos meses en espera, ella, como muchos, no tiene apuro. Quiere cumplir todos los pasos que le pida Estados Unidos: “Dicen que va a ser muy rápido”. Esperan que alguna organización pueda ayudarles con el transporte hasta los puntos de entrada, una vez que les den su fecha de ingreso a Estados Unidos: “Por la inseguridad, nos gustaría viajar en grupo”, dice, pues no quieren ser víctimas del crimen organizado que sigue operando en la frontera.
Fuente: Univisión
Written by: administrator
Asilo bajo comienza EEUU Mexico presión solicitantes varados viernes
10:00 am - 2:00 pm
2:00 pm - 6:00 pm
6:00 pm - 7:00 pm
7:00 pm - 10:00 pm
10:00 pm - 11:00 pm
12:00 am - 5:59 am