Featured

Arranca la investigación para determinar si las 19 personas calcinadas en la frontera de México son migrantes guatemaltecos

today01/26/2021 50

Background
share close
AD

Las autoridades de Tamaulipas presumen que pudieron haber sido asesinados en otra zona y luego quemados en un terreno del municipio Camargo. Mientras tanto, en Guatemala tomaron muestras de ADN para comparar con los presuntos familiares.

 

La tarde del 22 de enero las autoridades mexicanas recibieron una llamada: una persona informaba de un vehículo en llamas en un terreno abandonado en el pueblo de Santa Anita, municipio Camargo, estado de Tamaulipas, una zona disputada por carteles de la droga. Cuando los policías llegaron al lugar, se encontraron con dos autos quemados y 19 cuerpos prácticamente en cenizas.

 

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas inició una investigación por homicidio, informaron en su cuenta de Facebook. Uno de los autos era una pick-up en la que hallaron dos muertos dentro de la cabina; dos más en el suelo, uno al lado de la puerta del piloto y otro del lado del copiloto; y cuando miraron la caja trasera del vehículo encontraron 15 fallecidos más.

 

“De las primeras indagatorias se tiene establecido que la muerte fue provocada por proyectiles de arma de fuego y después se les prendió fuego”, dice la nota. Pero las inspecciones revelaron que en el lugar del hallazgo no había proyectiles de bala percutidos: “Una de las líneas a seguir es que los hechos (los asesinatos) pudieron haberse desarrollado en un sitio distinto”.

 

El diario Prensa Libre de Guatemala reseñó el domingo que familiares de los 15 fallecidos que fueron hallados en la caja trasera contaron que las personas habían salido días atrás de San Marco, en Guatemala, para migrar a Estados Unidos. “El martes cumple 15 días de que él viajó (…) con otras 15 personas de acá, de San Marcos”, dijo un familiar que no se identificó porque ya han recibido amenazas y temen por su seguridad.

 

Para las autoridades de Guatemala no está tan clara la procedencia de los fallecidos.

 

Crisis de desinformación

El gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, confirmó que en el grupo había migrantes de ese pueblo e incluso en un video de Facebook se le vio conversar con personas sobre la posible repatriación de sus familiares. “Estamos convencidos de que a quien podemos acudir en este momento es a Dios, que él pueda llenar esos corazones y les pueda dar fortaleza”, dijo. “Nosotros como autoridades, pues hacer todo lo posible por apoyarlos”, aseguró. En el video, uno de los supuestos familiares aparece con nombre agradeciendo a las autoridades.

 

Pero la Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala desmintió a Velásquez y al diputado Enrique García, quien publicó una lista con 13 nombres de personas que, asegura, fallecieron en el suceso.

 

“Es producto de la desinformación y de no saber cómo es el proceso de identificación”, dijo la dirección. “No tenemos certeza de nada hasta que las autoridades mexicanas tengan los resultados”.

 

Este lunes, 30 guatemaltecos se presentaron en la sede central de la Cancillería, en la capital, solicitando información sobre sus familiares y la repatriación. Contaron que habían salido hace 15 días de San Marcos con rumbo a Estados Unidos “en busca de oportunidades laborales”.

 

La Cancillería no tuvo respuesta para ellos, pero sí les tomaron muestras de ADN que podrían ser utilizadas por el gobierno de México en la identificación de los restos hallados.

 

Una fuente de esta dirección explicó que el reconocimiento de los cuerpos podría ser difícil porque no fue hallado material genético suficiente en la escena: “Son cenizas”. Y la repatriación, aseguró, es un proceso largo, que podría tomar de tres meses a un año, según el tiempo que se lleve la investigación.

 

El departamento de San Marco, cercano a la frontera con México, es una de las zonas que genera más migración guatemalteca hacia Estados Unidos, dijo la fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM) es el segundo departamento con el mayor volumen de población beneficiaria de remesas: en 2016, aseguran, los migrantes enviaron a sus familiares aproximadamente 80 millones de dólares.

 

A pesar de eso, muchos se devuelven o son deportados. En 2019, dice la ONU, 105,277 guatemaltecos regresaron al país: 16,352 de ellos a San Marcos, para entonces el mayor número de repatriados a un mismo lugar en Guatemala.

 

El municipio Camargo, donde fueron hallados los 19 cuerpos, se encuentra en los límites de Tamaulipas con el estado de Nuevo León y comparte frontera con Texas. La zona es disputada por el cartel del Noreste, un remanente de Los Zetas que controla parte de Nuevo León, y el cartel del Golfo, que ha operado por años en Tamaulipas. Por ello es un corredor para el contrabando de drogas y migrantes.

 

Además, colinda con el municipio Miguel Alemán, donde en enero de 2019 hallaron 24 cuerpos, 15 de ellos calcinados. Se presume que fue como consecuencia de enfrentamientos entre grupos criminales.

 

Hasta el momento, las autoridades desconocen qué pudo pasar el sábado en Camargo y que terminó con 19 personas muertas y calcinadas.

 

Fuente: Univisión

Written by: administrator

Rate it

AD
AD
0%